
miércoles, 28 de octubre de 2015
martes, 20 de octubre de 2015
LA SUITE (BARROCO )
La suite es una obra instrumental
compuesta por varios movimientos (o partes) breves cuyo origen son distintos
tipos de danzas barrocas. Se considera a la suite como
una de las primeras manifestaciones orquestales modernas. Para
que se mantuviera unidad interna, todos los pasajes de una suite se
componían en la misma tonalidad (sobre la misma escala), o bien se utilizaba
una misma melodía con distintos ritmos de danzas.
La Suite alcanza su edad de oro durante
todo el período Barroco, es decir, desde los principios del siglo XVII hasta la
muerte de Johann Sebastian Bach (1750).
Desde su génesis los compositores buscan un mayor empaque
musical y, poco a poco, presentan grupos de dos danzas encadenadas y
contrastantes (una lenta, otra rápida; una en compás binario, otra en compás
ternario. A veces incluyen una breve pieza introductoria u obertura.
Más adelante se encadenarán cuatro piezas de danza en
lugar de dos, y siempre en la sucesión lento-rápido-lento-rápido que
evita la monotonía. Cuando esto ocurre hemos llegado a la madurez de la Suite
barroca que es una "cadena" de piezas en su origen
destinadas a ser bailadas.
Mediado el siglo XVII, Froberger propone
la sucesión de Allemande-Courante-Sarabande-Gigue como una
especie de esquema fijo para la suite, estructura que se adoptará durante
prácticamente un siglo y a la que Johann Sebastian Bach dará el espaldarazo
definitivo al adoptarla para la gran mayoría de sus Suites.
Ahora bien este esquema va a servir de base para infinidad
de cambios y alteraciones: Se cambian unos tipos de danzas por
otros, se prescinde de alguno, se añaden muchos otros... Entre los
"añadidos" que aparecen con frecuencia está un movimiento
introductorio, coherentemente denominado preludio, preámbulo u obertura.
Danzas que con frecuencia vemos insertas en el esquema
esencial de la suite podemos citar la pavana, lagallarda, el rondeau,
la gavotte, la musette, la bourrée, el saltarello,
la siciliana, el rigaudon, elminuetto o ménuet,
el branle, el passepied, o el canario.
Absolutismo monarquico
Fue un régimen político característico de la etapa de
transición entre la Edad Media y la Edad Moderna en Europa occidental.
Específicamente tiene lugar entre los siglos XVI al XVIII.
Su característica más destacada es la concentración de
todo el poder político en las manos de un monarca. El rey gobierna sin
más restricciones que su propia voluntad, la cual por lo tanto tiene el valor
de una norma jurídica. No se concibe la existencia de los poderes entendidos
como inherentes a cualquier régimen republicano o democrático, o sea, el
ejecutivo, el legislativo y el judicial.
El soberano tiene sólo derechos y el pueblo, sus
súbditos, sólo obligaciones.
El absolutismo monárquico surge como una evolución en la
acumulación del poder de las monarquías, la cual se incrementa a partir de la
Alta Edad Media alcanzando su cenit en la modernidad.
La Revolución Industrial entre la segunda mitad del Siglo
IXX y primera del siglo XX, coincide con el período del romanticismo y afectó
profundamente las formas musicales, La música de Beethoven anunció en gran
parte los cambios que estaban llegando.
Se trata principalmente de cambios tecnológicos que permitieron la creación de nuevos instrumentos y una mejora enorme en los instrumentos antiguos, además del crecimiento en tamaño de la orquesta sinfónica. En los años de Mozart una orquesta tenía unos 20 a 40 músicos, mientras que en pleno período romántico no fueron raras orquestas con 200 o más ejecutantes.
Los propios instrumentos adquirieron sonidos más fuertes y más llenos, incluso instrumentos tan tradicionales como el violín cambiaron con cuerdas metálicas mucho más tensas, arcos más grandes y puente inclinado. En pruebas a ciegas con ejecutantes profesionales, han sido incapaces de distinguir el sonido de un Stradivarius de un buen violín moderno, lo que muestra como ha mejorado la tecnología la calidad de los instrumentos.
Los pianos fueron creciendo en tamaño y en octavas, hasta llegar al monstruoso Steinway Grand que se muestra en la foto
Steinway fue el más grande innovador en tecnologías de
pianos, las principales innovaciones fueron colocar las teclas de los bajos
cruzadas (no paralelas) a las demás, lo que permitió usar cuerdas más largas y
sobre todo u cuerpo o marco de fierro fundido que permitió -igual que en los
violines modernos- tensar mucho más las cuerdas. Cada tecla en un Steinway
tiene tres cuerdas que pueden ser sostenidas o apagadas lo que da una
expresividad enorme al sonido.
La primer compañía en fabricar pianos en Gran Bretaña fue Broadwood. Producían instrumentos grandes, de excelente sonido. Para 1820, sin embargo, los pianos se mudaron a París a través de Erard. Erard inventó la doble acción, a partir de la cual mientras una tecla está siendo presionada, pueden tocarse el resto, permitiendo al intérprete tocar más rápido. Todo el resto de los fabricantes aplicó esta nueva técnica con el transcurso del tiempo.
Otros instrumentos como los bronces tuvieron enormes mejoras al incorporar las válvulas y pistones, que permitían alargar o acortar los ductos de aire agregando más octavas a los instrumentos. Otros como la tuba, se inventaron en esos años permitiendo crear sonidos de bronce más bajos de los que habían existido hasta entonces.
En general las mejoras técnicas a los instrumentos durante la Revolución Industrial permitieron grandes mejoras dramáticas: más volumen; mejor timbre con armónicas más ricas; mejor control expresivo; más octavas; mejor respuesta dinámica (más diferencia entre un pianissimo y un fortissimo), esto cambió el sonido de la música.
la revolucion industrial en musica
La Revolución Industrial entre la segunda mitad del Siglo IXX y primera del siglo XX, coincide con el período del romanticismo y afectó profundamente las formas musicales, La música de Beethoven anunció en gran parte los cambios que estaban llegando.
Se trata principalmente de cambios tecnológicos que permitieron la creación de nuevos instrumentos y una mejora enorme en los instrumentos antiguos, además del crecimiento en tamaño de la orquesta sinfónica. En los años de Mozart una orquesta tenía unos 20 a 40 músicos, mientras que en pleno período romántico no fueron raras orquestas con 200 o más ejecutantes.
Los propios instrumentos adquirieron sonidos más fuertes y más llenos, incluso instrumentos tan tradicionales como el violín cambiaron con cuerdas metálicas mucho más tensas, arcos más grandes y puente inclinado. En pruebas a ciegas con ejecutantes profesionales, han sido incapaces de distinguir el sonido de un Stradivarius de un buen violín moderno, lo que muestra como ha mejorado la tecnología la calidad de los instrumentos.
Los pianos fueron creciendo en tamaño y en octavas, hasta llegar al monstruoso Steinway Grand que se muestra en la foto
Steinway fue el más grande innovador en tecnologías de pianos, las principales innovaciones fueron colocar las teclas de los bajos cruzadas (no paralelas) a las demás, lo que permitió usar cuerdas más largas y sobre todo u cuerpo o marco de fierro fundido que permitió -igual que en los violines modernos- tensar mucho más las cuerdas. Cada tecla en un Steinway tiene tres cuerdas que pueden ser sostenidas o apagadas lo que da una expresividad enorme al sonido.
Otros instrumentos como La Revolución Industrial entre la segunda mitad del Siglo IXX y primera del siglo XX, coincide con el período del romanticismo y afectó profundamente las formas musicales, La música de Beethoven anunció en gran parte los cambios que estaban llegando.
Se trata principalmente de cambios tecnológicos que permitieron la creación de nuevos instrumentos y una mejora enorme en los instrumentos antiguos, además del crecimiento en tamaño de la orquesta sinfónica. En los años de Mozart una orquesta tenía unos 20 a 40 músicos, mientras que en pleno período romántico no fueron raras orquestas con 200 o más ejecutantes.
Los propios instrumentos adquirieron sonidos más fuertes y más llenos, incluso instrumentos tan tradicionales como el violín cambiaron con cuerdas metálicas mucho más tensas, arcos más grandes y puente inclinado. En pruebas a ciegas con ejecutantes profesionales, han sido incapaces de distinguir el sonido de un Stradivarius de un buen violín moderno, lo que muestra como ha mejorado la tecnología la calidad de los instrumentos.
Los pianos fueron creciendo en tamaño y en octavas, hasta llegar al monstruoso Steinway Grand que se muestra en la foto
Steinway fue el más grande innovador en tecnologías de pianos, las principales innovaciones fueron colocar las teclas de los bajos cruzadas (no paralelas) a las demás, lo que permitió usar cuerdas más largas y sobre todo u cuerpo o marco de fierro fundido que permitió -igual que en los violines modernos- tensar mucho más las cuerdas. Cada tecla en un Steinway tiene tres cuerdas que pueden ser sostenidas o apagadas lo que da una expresividad enorme al sonido.
La primer compañía en fabricar pianos en Gran Bretaña fue Broadwood. Producían instrumentos grandes, de excelente sonido. Para 1820, sin embargo, los pianos se mudaron a París a través de Erard. Erard inventó la doble acción, a partir de la cual mientras una tecla está siendo presionada, pueden tocarse el resto, permitiendo al intérprete tocar más rápido. Todo el resto de los fabricantes aplicó esta nueva técnica con el transcurso del tiempo.
Otros instrumentos como los bronces tuvieron enormes mejoras al incorporar las válvulas y pistones, que permitían alargar o acortar los ductos de aire agregando más octavas a los instrumentos. Otros como la tuba, se inventaron en esos años permitiendo crear sonidos de bronce más bajos de los que habían existido hasta entonces.
En general las mejoras técnicas a los instrumentos durante la Revolución Industrial permitieron grandes mejoras dramáticas: más volumen; mejor timbre con armónicas más ricas; mejor control expresivo; más octavas; mejor respuesta dinámica (más diferencia entre un pianissimo y un fortissimo), esto cambió el sonido de la música.
tuvieron enormes mejoras al incorporar las válvulas y pistones, que permitían alargar o acortar los ductos de aire agregando más octavas a los instrumentos. Otros como la tuba, se inventaron en esos años permitiendo crear sonidos de bronce más bajos de los que habían existido hasta entonces.
En general las mejoras técnicas a los instrumentos durante la Revolución Industrial permitieron grandes mejoras dramáticas: más volumen; mejor timbre con armónicas más ricas; mejor control expresivo; más octavas; mejor respuesta dinámica (más diferencia entre un pianissimo y un fortissimo), esto cambió el sonido de la música.
Se trata principalmente de cambios tecnológicos que permitieron la creación de nuevos instrumentos y una mejora enorme en los instrumentos antiguos, además del crecimiento en tamaño de la orquesta sinfónica. En los años de Mozart una orquesta tenía unos 20 a 40 músicos, mientras que en pleno período romántico no fueron raras orquestas con 200 o más ejecutantes.
Los propios instrumentos adquirieron sonidos más fuertes y más llenos, incluso instrumentos tan tradicionales como el violín cambiaron con cuerdas metálicas mucho más tensas, arcos más grandes y puente inclinado. En pruebas a ciegas con ejecutantes profesionales, han sido incapaces de distinguir el sonido de un Stradivarius de un buen violín moderno, lo que muestra como ha mejorado la tecnología la calidad de los instrumentos.
Los pianos fueron creciendo en tamaño y en octavas, hasta llegar al monstruoso Steinway Grand que se muestra en la foto
Steinway fue el más grande innovador en tecnologías de pianos, las principales innovaciones fueron colocar las teclas de los bajos cruzadas (no paralelas) a las demás, lo que permitió usar cuerdas más largas y sobre todo u cuerpo o marco de fierro fundido que permitió -igual que en los violines modernos- tensar mucho más las cuerdas. Cada tecla en un Steinway tiene tres cuerdas que pueden ser sostenidas o apagadas lo que da una expresividad enorme al sonido.
Otros instrumentos como La Revolución Industrial entre la segunda mitad del Siglo IXX y primera del siglo XX, coincide con el período del romanticismo y afectó profundamente las formas musicales, La música de Beethoven anunció en gran parte los cambios que estaban llegando.
Se trata principalmente de cambios tecnológicos que permitieron la creación de nuevos instrumentos y una mejora enorme en los instrumentos antiguos, además del crecimiento en tamaño de la orquesta sinfónica. En los años de Mozart una orquesta tenía unos 20 a 40 músicos, mientras que en pleno período romántico no fueron raras orquestas con 200 o más ejecutantes.
Los propios instrumentos adquirieron sonidos más fuertes y más llenos, incluso instrumentos tan tradicionales como el violín cambiaron con cuerdas metálicas mucho más tensas, arcos más grandes y puente inclinado. En pruebas a ciegas con ejecutantes profesionales, han sido incapaces de distinguir el sonido de un Stradivarius de un buen violín moderno, lo que muestra como ha mejorado la tecnología la calidad de los instrumentos.
Los pianos fueron creciendo en tamaño y en octavas, hasta llegar al monstruoso Steinway Grand que se muestra en la foto
Steinway fue el más grande innovador en tecnologías de pianos, las principales innovaciones fueron colocar las teclas de los bajos cruzadas (no paralelas) a las demás, lo que permitió usar cuerdas más largas y sobre todo u cuerpo o marco de fierro fundido que permitió -igual que en los violines modernos- tensar mucho más las cuerdas. Cada tecla en un Steinway tiene tres cuerdas que pueden ser sostenidas o apagadas lo que da una expresividad enorme al sonido.
La primer compañía en fabricar pianos en Gran Bretaña fue Broadwood. Producían instrumentos grandes, de excelente sonido. Para 1820, sin embargo, los pianos se mudaron a París a través de Erard. Erard inventó la doble acción, a partir de la cual mientras una tecla está siendo presionada, pueden tocarse el resto, permitiendo al intérprete tocar más rápido. Todo el resto de los fabricantes aplicó esta nueva técnica con el transcurso del tiempo.
Otros instrumentos como los bronces tuvieron enormes mejoras al incorporar las válvulas y pistones, que permitían alargar o acortar los ductos de aire agregando más octavas a los instrumentos. Otros como la tuba, se inventaron en esos años permitiendo crear sonidos de bronce más bajos de los que habían existido hasta entonces.
En general las mejoras técnicas a los instrumentos durante la Revolución Industrial permitieron grandes mejoras dramáticas: más volumen; mejor timbre con armónicas más ricas; mejor control expresivo; más octavas; mejor respuesta dinámica (más diferencia entre un pianissimo y un fortissimo), esto cambió el sonido de la música.
tuvieron enormes mejoras al incorporar las válvulas y pistones, que permitían alargar o acortar los ductos de aire agregando más octavas a los instrumentos. Otros como la tuba, se inventaron en esos años permitiendo crear sonidos de bronce más bajos de los que habían existido hasta entonces.
En general las mejoras técnicas a los instrumentos durante la Revolución Industrial permitieron grandes mejoras dramáticas: más volumen; mejor timbre con armónicas más ricas; mejor control expresivo; más octavas; mejor respuesta dinámica (más diferencia entre un pianissimo y un fortissimo), esto cambió el sonido de la música.
martes, 13 de octubre de 2015
actividad del 6/10/15
La música barroca o música del Barroco es el estilo musical europeo, relacionado con la época cultural homónima, que abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750. Es uno de los estilos de la generalmente llamada música clásica o culta europea, antecedido por la música del Renacimiento y seguido por la música del Clasicismo. Caracterizada por la aparición de la tonalidad y el uso del bajo continuo, la barroca fue la época en la que se crearon formas musicales como lasonata, el concierto y la ópera. Entre los músicos del Barroco destacan Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel, Antonio Vivaldi.
Los inicios de la orquesta se sitúan en el siglo XVII, en el momento en que aparecen formaciones instrumentales estables en las cortes de Francia e Inglaterra.
Con el clasicismo de Haydn y Mozart, a fines del siglo XVII, se establece el prototipo de la orquesta sinfónica que presenta una formación típica de violines, violonchelos y contrabajos, dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, dos trompas y timbales
En el s. XIX con Beethoven, Berlioz y Wagner aumenta el número de instrumentos de metal y gana en amplitud e intensidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)