lunes, 14 de marzo de 2016

DANZON °2

DANZON N°2

En ambas versiones comienza con un solo de clarinete exponiendo el tema junto con las percusiones pero en el video de la versión de Enrique Arturo la intención la escucho mas piano que en la de Gustavo Dudamel .
 Después del clarinete sigue un oboe que le contesta el clarinete haciendo así como un dialogo. Toda la orquesta hace el tema principal mientras algunos instrumentos de viento como el clarinete o el oboe hacen variaciones de este.
 El piano hace una especie de introducción a otro tema que es mas fuerte, mas  como marcado y hacen un ritmo movido. En ese ritmo los violines hacen una variación del tema del comienzo.
 El flautín hace un solo donde el ritmo movido se para .Después vuelve otra vez hasta que se para definitivamente para volver al tema principal donde el violín y el fagot tocan la melodía aunque el fagot y el clarinete hace una voz diferente.
 Cuando acaban comienza otra vez el tema de los violines y después hacen un dialogo el clarinete y la flauta precioso hasta quedar en silencio y dar un susto con los bajos para volver a un tema ya escuchado .En este tema hay un solo de trompeta que para mi gusto no es de los mejores solos de la obra.
El ritmo comienza a acelerar hasta llegar a ese ritmo latino otra vez donde hay conversaciones entre todas las familias de viento. Después hay una progresión preciosa de la cuerda para llegar al tema principal con toda la orquesta. Vuelve otra vez el solo de flautín pero después el contraste de toda la orquesta otra vez tocando el tema. La orquesta baja de repente (que incluso se agachan) y va subiendo subiendo hasta llegar al final donde todos se levantan.
En general las dos versiones son diferentes en intenciones y tiempo ya que uno lo interpreta mas movido que el otro ,en la versión de Gustavo Dudamel es mas rápido las intenciones son mas forte no tiene muchos intenciones en cada instrumento mientras en la de Enrique Arturo te hace apreciar y procesar la pieza con un buen ritmo varia en crecsendos .


miércoles, 10 de febrero de 2016

apreciación musical ,los instrumentos musicales entrenamiento auditivo

CLASE-JUEVES 4 DE FEBRERO

LAS FAMILIAS DE LAS CUERDAS
las técnicas especificas de las cuerdas :

-vibrato: Ondulación del sonido que se produce en algunos instrumentos de cuerda mediante un movimiento del dedo que pisa la cuerda e intensifica su vibración.

-nota blanca:Una blanca es una figura musical que equivale a ½ del valor de la figura redonda.

-sordina:Pieza que sirve para disminuir la intensidad del sonido o para cambiar el timbre de algunos instrumentos musicales, generalmente los de metal.

-dobles y tripes cuerdas: es cuando haces presion en dos o tres cuerdas y tocas al mismo tiempo.

- pizzicato:Consiste en pellizcar las cuerdas con la yema de los dedos en instrumentos como el violín,
-Armónicos : sonido dulce que se produce al deslizar suavemente las cuerdas en lugar de pisararlas

-Trino: es un adorno musical que consiste en una rápida alternancia entre dos notas adyacentes, por lo general a un semitono o un tono de distancia, que puede ser identificado por el contexto del trino.
-tremol.:una nota repetiva que  se mantiene constante.
-Divisi :es una indicación o pauta de partitura que indica la DIVISIÓN de un acrode (compuesto por más de una nota) entre generlamente dos (o más) músicos de manera de que cada uno toque una sola nota del acorde, formando el acorde en conjunto.

Tecnicas de movimiento del arco:
-Legato:  se deben interpretar sin articular una separación entre ellas mediante la interrupción del sonido

-Picato:.indica que la notase toca más fuerte y se acorta respecto de su valor original, siendo separada de la nota que va a continuación por un silencio.
-