domingo, 13 de diciembre de 2015

Mozart - Twinkle, Twinkle Little Star Variations





Un primer tipo de variación sería la que podemos llamar ornamental, que consistiría en añadir notas al perfil melódico principal intentando mejorar la melodía o al menos darle un carácter nuevo.


La ornamentación podría llegar a producir una melodía incluso muy diferente. No es problema en tanto se proporcionen al oído los elementos suficientes para que reconozca el parentesco con el tema. Por el contrario, está en el más puro espíritu de esta forma musical.



Otra posibilidad sería la de reinterpretar la armonía, aportando así un grado normalmente mayor de complejidad que el original.

Cabe también la posibilidad mantener el tema incólume y cambiar la textura de su acompañamiento, a lo que podemos llamar variación textural.
Y como bien preguntó en su momento Erik, es planteable también la variación por cambio de modo, que por cierto, casi siempre añade recursos de reinterpretación armónica. Por razones que escapan al nivel que se pretende en esta bitácora, para unas variaciones en modo mayor es recurso típico para la penúltima variación o penúltimo grupo de ellas.



Existe también la variación contrapuntística, donde se relabora una contramelodía para el tema, como en el ejemplo, o se añade un entramado contrapuntístico, práctica en que Bach es maestro.

Y, por último, hablaremos de la variación por cambio de ritmo, que pienso que apenas necesita explicación.







martes, 8 de diciembre de 2015

variaciones




El principio general es la variación de algún rasgo del tema armonizado, que conservando su identidad en grado suficiente preserva una relación con la melodía original, incluido el número de compases. 

Hasta la época de Beethoven también se mantenía la misma clave o su escala mayor o menor paralela.
Son varias las maneras en que un compositor puede variar un tema:

Adornando la melodía del tema mediante el agregado de notas o el cambio de sus rasgos rítmicos, manteniendo, sin embargo, bastante del contorno como para conservar la identidad con el original. 

Cuando varía la melodía, la armonía suele conservarse fundamentalmente intacta, no hay regla que lo establezca. Un ejemplo de esto es el primer movimiento de  la famosa sonata en La Mayor,  K. 331, de W. A. Mozart: Andante Grazioso – Tema con 6 variaciones





sonata form



El primer movimiento en forma sonata, es uno de los pasajes más reconocidos de su música.

 Comienza con el tema principal en sol mayor ascendiendo impetuosamente como un tema de Mannheim.

El segundo tema, más elegante, se encuentra en re mayor, el tono de la dominante.

 La sección de la exposición, que se repite, finaliza en la tonalidad principal.

 La sección central, el desarrollo, comienza en re mayor, modulando a las tonalidades menores de re y do, antes de volver a la tonalidad de sol mayor para dar paso a la reexposición.

 En esta última sección, como es habitual, ambos temas se presentan en la tonalidad de la tónica, sol mayor.






























martes, 1 de diciembre de 2015

FORMA SONATA





*Es la base de una sinfonía*
Formas instrumentales II:
La forma sonata La forma sonata es la estructura básica de todas las formas instrumentales del clasicismo: Es una composición en tres o cuatro movimientos:
 1º allegro
2º andante o adagio
3º minuetto o allegro o rondó
4ºallegro o vivace o presto o rondó.

El primer movimiento es, a su vez, llamado forma sonata, y tiene una estructura ternaria: Exposición-desarrollo-Reexposición A B A



La sonata es una forma compuesta de dos partes (bipartita), fácilmente diferenciables puesto que generalmente se repite la primera y en ocasiones la última también lo hace. Al comienzo de la primera parte, llamada Exposición, (a veces precedida de una introducción lenta) el compositor presenta las ideas principales, esto es por tanto aquellos temas que marcan el carácter general y el tempo de la obra.
Ejemplos famosos que podemos recordar son el primer movimiento de la sinfonía Júpiter de Mozart o de su sinfonía nº40, cuyo tema ha servido también de tono de llamada en muchos teléfonos móviles.
Después de presentar este tema principal que concluye, se presenta el segundo tema, que contrasta con el primero ya que por lo general suele tener un carácter más lírico y tranquilo. Tras presentar el segundo tema, una pequeña parte de transición conduce de nuevo al primer tema y a la cadencia (fragmento con finalidad de crear tensión para concluir) con la que finaliza la Exposición que como hemos dicho se repite por lo general.
La segunda parte, llamada Desarrollo, comienza normalmente con el primer tema tocado en el tono de la dominante. Pero esta vez, el compositor va a explotar las posibilidades de los temas de la Exposición , los va a fragmentar y reelaborar creando combinaciones y secuencias nuevas y por lo general la tensión de la obra va a aumentar considerablemente hasta alcanzar un punto de máxima tensión buscando una resolución o clímax final.
Tras alcanzar ese punto, se prepara el regreso de los temas de la exposición en su forma original: recapitulación. En las obras de mayor extensión, después de presentar los temas de la exposición al final del Desarrollo, se suele incluir una parte llamada coda, que es una parte más o menos libre donde el compositor redondea el final de la obra.
Ahora invito al lector a escuchar los ejemplos que se añaden en la guía de audición para intentar reconocer esas partes, (a veces es necesario escuchar varias veces un movimiento) con lo que se disfrutara mucho más de las obras.
Pese a que la descripción anterior suele ajustarse por lo general a las prácticas de grandes sinfonistas como Haydn, Mozart o Beethoven, cada uno de ellos desarrolló la forma sonata según sus propias convicciones y la definición, sirvió más para la producción de nuevas obras que para entender en profundidad las obras de dichos compositores.


 En resumen, el periodo clásico se va a distinguir con respecto a los demás, por ser una música objetiva (música es música como decía Mozart), contenida en las emociones, refinada, elegante, cortesana, a veces algo superficial pero en absoluto pobre. Y ser la música más fácil de escuchar, entender y seguir por parte de los oyentes.




http://player.slideplayer.es/14/4331974/#